viernes, 15 de noviembre de 2013

BUERGUER ALLEN

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN

Buerguer Allen: Introducción y Fundamento de la técnica Indicaciones Contraindicaciones Técnica de aplicación Los ejercicios de Buerguer-Allen son ejercicios indicados en problemas circulatorios periféricos, como arterioesclerosis y trombosis venosa, fundamentalmente. Buerguer afirmo que la circulación colateral se da por el establecimiento del flujo sanguíneo entre un vaso obstruido y la continuación de dicho vaso más abajo del punto donde se encuentra dicha obstrucción. Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su cama entre 3 y 5 veces diarias. Estos ejercicios además de las reacciones inmediatas que tienen lugar en cada fase, consiguen aumentar el flujo sanguíneo en los miembros inferiores de manera general 5 minutos después de finalizados los mismos. Su objetivo es mejorar el estado del flujo sanguíneo colateral en los distintos trastornos de la circulación periférica. Fundamento Este tipo de cinesiterapia se basa en la inducción y aprovechamiento terapéutico de la hiperemia, que se obtiene al realizar los ejercicios propuestos, para favorecer la circulación colateral por medio de la gravedad. Indicaciones de los ejercicios de Buerguer Allen Este tipo de ejercicio terapeutico puede aplicarse en diversos trastornos de la circulación periferica. Se encuentran cuatro categorías para clasificar estas enfermedades. Las categorías que indican los ejercicios de Buerguer-Allen son: Trastornos Arteriales: Embolia Trombosis Trauma agudo Tromboangeitis obliterante Arterioesclerosis Síndrome de Raynaud Espasmo arterial Trastornos venosos Venas varicosas Tromboflebitis Flebotrombosis Trastornos arteriovenosos Tromboangeitis obliterante Fistulas Arteriovenosas Espasmo arterial asociado con tromboflebitis Trastornos Linfáticos Linfedema Linfoangitis Contraindicaciones de los ejercicios de Buerguer Allen Gangrena Trombosis reciente o extensa Cuando los ejercicios causen mucho dolor al paciente Técnica de aplicación Este tipo de ejercicio consta de 3 fases: 1. Fase de elevación: En esta primera fase el paciente se encuentra en decúbito supino con los miembros inferiores flexionados por la cadera, en un angulo de 60º a 90 º aproximadamente. Se mantiene esta posición entre medio minuto y tres minutos (de 30 a 180 segundos), realizando dorsiflexiones y plantiflexiones, hasta producir una palidez en la piel. 2. Fase de descenso: En la segunda fase el paciente está en sedestación con los pies colgando, y va a realizar circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5 minutos hasta conseguir una hiperemia, que se va a producir por la llegada masiva de sangre a la zona luego del palidecimiento anterior. 3. Fase de reposo: En esta última fase el paciente se coloca en decúbito supino y realiza dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo por un tiempo de tres a cinco minutos. Los ejercicios de Buerguer Allen se repiten cinco o siete veces, con una frecuencia de 4 a 8 veces al día.

terapia fisica

lunes, 11 de noviembre de 2013

EJERCICIOS DE CODMAN

Son ejercicios que consisten producir una circunducción pendiente, permitiendo de esta forma que la gravedad separe la cabeza del humero del acromion al realizar el movimiento activo dentro de los límites de movimiento que no produzcan dolor. Buscan elongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin comprimir la cabeza del humero contra el acromion. ¿Cómo se realizan? Para llevar a cabo estos ejercicios el paciente debe inclinarse hacia delante de forma que el tronco quede en posición horizontal, dejando los brazos relajados tal cual si fueran péndulos. Luego de haber tomado dicha posición se realizan movimiento de circunducción de hombro, de menor a mayor amplitud siempre que no produzca dolor. Una buena manera de realizar estos ejercicios es apoyar el tronco sobre una mesa o silla, dejando los brazos de lado. Se recomienda que el paciente haga los ejercicios de 3 a 4 veces diarias con 30 repeticiones cada una en diferentes direcciones: Hacia la derecha Hacia la izquierda Hacia arriba y abajo Hacia afuera y hacia adentro Así, este tipo de ejercicio permite realizar alrededor de dos tercios del arco de movimiento que conformo avance el tratamiento, se incrementara el rango articular. Indicaciones Capsulitas adhesiva Síndrome de hombro congelado Cualquier dolor por compresión En casos de disminución de la movilidad del hombro

lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Qué es Terapia Física?

Fisioterapia Es un área de la medicina que comprende la aplicación de agentes físicos como: agua, luz, electricidad, calor, frio, así como ejercicios terapéuticos. Su aplicación será de acuerdo al diagnóstico e indicaciones médicas, enfermedad o lesión del paciente. Esta rama también es conocida como Fisioterapia y es considerada como un tratamiento conservador. La Fisioterapia proviene de la unión de las palabras griegas: physis: <> therapeia: <> Etimológicamente significa tratamiento por la naturaleza o tratamiento mediante agentes físicos.

BIENVENIDOS (:

Buenas tardes colegas espero que la información que se publique en este blog sea de su completo agrado, con la finalidad de que les sirva para estar mas a la vanguardia de la nueva información en terapia física.